Cuáles son las ventajas
Producto 100% natural
Energía incorporada muy baja
carbono negativo
Aislamiento térmico, acústico y antivibratorio simultáneo
Alta estabilidad dimensional
Soporta temperaturas entre -180 C y +120 C
Durabilidad prácticamente ilimitada manteniendo las características técnicas
Promueve el retraso térmico
Calidad del aire interior A+
permeable al vapor de agua
Resistente a la compresión (buenas propiedades mecánicas)
En caso de incendio no libera gases tóxicos
No reacciona a los agentes químicos.
No atacable por roedores
100% Reciclable y Reutilizable en otras aplicaciones
Comparando sistemas con el mismo número de capas y con el mismo espesor, se observa que los mayores retardos térmicos corresponden a sistemas que tienen menores difusividades térmicas en el material que los diferencia.
De los sistemas estudiados, compuestos por varias capas, y en los que el aislamiento se aplica desde el exterior, se observa que el retardo térmico que consiguen las soluciones con sólo 60 mm de espesor de ICB es equivalente al que consiguen los sistemas con 100 mm de XPS/MW. En caso de que el aislamiento se aplique desde el interior, el retardo térmico de los sistemas con ICB de 60 mm de espesor solo es superado por los sistemas con XPS/MW de 80 mm de espesor. (fuente ITeCons).
La inercia térmica se puede definir simplemente como la capacidad de un material para almacenar calor y devolverlo gradualmente. Asegura el confort, en verano evita el sobrecalentamiento y en invierno mantiene el interior calefaccionado.
La Inercia Térmica involucra dos fenómenos: Retraso Térmico (o retardo) y Reducción de Amplitud Térmica.
El retardo térmico de las soluciones indica la diferencia de tiempo entre una variación de temperatura en una de las superficies del sistema constructivo y la manifestación de esta variación en la cara opuesta, cuando el sistema está sometido a un régimen variable de transmisión de calor. Las soluciones con mayor retraso térmico contribuyen a la mejora del comportamiento térmico de los edificios, ya que retrasan la pérdida o ganancia de calor a través de la envolvente.
Retardo térmico más grueso y prolongado
El aumento del aislamiento térmico provoca una disminución del coeficiente de transmisión térmica y un aumento del retardo térmico.
Aislamiento térmico
Capacidad del material para retener el paso del calor/frío. El Aglomerado de Corcho Expandido tiene la característica de baja conductividad térmica combinada con una liberación lenta y progresiva de ese calor/frío al interior/exterior de una vivienda (alta inercia térmica). Logo: Aislamiento más eficaz.
Aislamiento Antivibración
La capacidad de un material cuando se somete a cargas para tener una tendencia natural a recuperarse (resiliencia) ayuda a evitar que la propagación de vibraciones producidas en una determinada superficie se transmita al espacio contiguo. El Aglomerado de Corcho Expandido tiene una recuperación del espesor original de alrededor del 98%, lo que permite su aplicación en estas situaciones.
Insonorización
Capacidad de un material para absorber ondas sonoras, transformándose en energía y liberando sólo un remanente. Esta diferencia entre la capacidad de absorción y el valor de ruido inicial se traduce en aislamiento acústico. El Aglomerado de Corcho Expandido puede ser utilizado como material para la corrección acústica de ambientes (absorción acústica) y enmarcado en una solución constructiva, en un importante índice de aislamiento acústico.
Corrección Acústica de un Ambiente
El Aglomerado de Corcho Expandido está indicado para el tratamiento acústico de un determinado ambiente, reduciendo su nivel sonoro, por el efecto de absorción y para el tratamiento acústico de salas de exposición, conciertos, reuniones u otros, en los que se pretende reducir su tiempo de reverberación.
Aislamiento Acústico para Transmisión de Ruido Aéreo
Normalmente, cubrir el techo de una habitación con Aglomerado de Corcho Expandido es suficiente para mejorar drásticamente sus condiciones acústicas. Cuando se trata de salas con fines específicos en los que se requiere un tiempo de reverberación determinado, habrá que buscar una combinación con materiales absorbentes de baja frecuencia, ya que no existen materiales simples capaces de absorber tanto las altas como las bajas frecuencias simultáneamente.
Aislamiento de ruido de percusión
Para reducir el nivel sonoro de los ruidos de percusión debidos a impactos en las losas, derivados del movimiento de personas, especialmente niños, del arrastre de muebles o caída de objetos, transmitidos al piso inmediatamente inferior, que constituyen una verdadera lacra de la construcción ligera, se será necesario interponer un elemento elástico entre el pavimento y la losa, que será el Aglomerado de Corcho Expandido.
El sistema toma el nombre de suelo flotante porque la solera armada que constituirá el propio suelo quedará perfectamente independiente del forjado o muros, quedando como "flotando" sobre una capa de Aglomerado de Corcho Expandido.
Se ha descuidado la energía que se consume durante la producción de materiales de construcción, el transporte y la construcción del edificio y, sin embargo, el consumo de energía de un edificio durante su vida útil depende de la elección de los materiales utilizados.
Pensando en los conceptos de Casa Pasiva o casas de energía cero o incluso casas más extremas de energía adicional, el papel de la energía utilizada en la casa antes de vivir también debe volverse central para el balance general de energía de la casa.
El término "energía incorporada" se refiere a una medida de la intensidad energética utilizada durante la extracción, producción y transporte. La "energía incorporada" de los diferentes materiales es, por lo tanto, una medida útil del consumo de energía inicial. Por lo general, se expresa en kilojulios o megajulios por unidad de masa o unidad de volumen, ya sea kilogramo o metro cúbico.
Los materiales utilizados en la construcción deben ser producidos a partir de recursos que utilicen energía u obtenidos de forma natural.
El aglomerado de corcho expandido es un producto de muy baja energía incorporada.
Comments (0)